También conocida simplemente como Medicina China (en chino tradicional, 中醫), es el nombre que se da comúnmente a un rango de prácticas médicas tradicionales desarrolladas en China a lo largo de su milenaria evolución cultural. Los principales fundamentos teóricos médicos de la medicina tradicional china se basan en una larga experiencia, y queda reflejada en la teoría del yin-yang. El Yin (la tierra, el frío, lo femenino) y el Yang (el cielo, el calor, lo masculino)y otras, como la doctrina de los cinco elementos (agua, tierra, fuego, madera y metal) los que se ven modificados por el yin y el yang.
La MTCh ve el cuerpo humano como una versión del universo más grande del cual es parte. Uno de los principios básicos de la MTCh es el'Qi' (o ch'i) del cuerpo, la energía vital, que fluye y circula a través de diferentes canales en el cuerpo llamados meridianos. Estos están conectados a diferentes órganos y a las funciones desempeñadas por ellos en el cuerpo.
Por ejemplo, la digestión extrae “Qi” de la comida y la bebida y lo transporta por todo el organismo, la respiración extrae “Qi” del aire en los pulmones. Cuando estas dos formas de “Qi” se reúnen en la sangre (Xue), el “Qi” circula como energía vital por los meridianos o canales energéticos. También existe intercambio energético o de “Qi” cuando mantenemos relaciones sexuales, lo que puede resultar en equilibrio, perdida o ganancia (según sea el caso).
La Medicina Tradicional China considera al cuerpo humano como un todo, y atribuye la enfermedad al desequilibrio entre los diferentes elementos del mismo, por lo que su tratamiento, más que destinado a la curación de un síntoma concreto, se enfoca al restablecimiento del equilibrio corporal, enfatizando la necesidad de llevar una vida sana, la nutrición, la relajación, y los ejercicios respiratorios.
El ch’i (Qi o energía vital) debe estar equilibrado, recorriendo el cuerpo de la persona, regulando a su vez el equilibrio espiritual, emocional, mental y físico.
Esta energía está afectada por las fuerzas opuestas del yin («energía» negativa) y el yang («energía» positiva), y la enfermedad ocurre cuando se altera o bloquea el flujo del chi y se produce un desequilibrio del yin y el yang.
También se basa en conceptos que responden a la armonía entre dos fuerzas opuestas, y trata de reestablecer este equilibrio para que la enfermedad (desequilibrio entre el yin y el yang) disminuya o cese. La MTC también considera los cinco elementos (fuego, tierra, metal, madera y agua) y el papel que juegan en explicar cómo funciona el cuerpo.
Los tratamientos se hacen con referencia a este marco filosófico, por lo que como advirtió en su día la OMS (Organización Mundial de la Salud), estos tratamientos no tienen contraindicaciones, siendo algunos aceptados en hospitales tanto públicos como privados.
Durante la segunda mitad del siglo XX, esta terapéutica ha ido introduciéndose en los países occidentales y ha obtenido una gran aceptación entre los usuarios que han encontrado una medicina diferente, nada agresiva y muy preventiva, mediante la cual se obtienen resultados eficaces y rápidamente.
La Medicina Tradicional China es una medicina holística ya que entiende que no existen enfermedades, sino enfermos, tiene en consideración no sólo lo que sucede en el órgano, sino también lo que sucede en todo el organismo, la manera de manifestarse, como responde a las influencias externas y a los estímulos del entorno.
Los componentes de este tipo de medicina comprenden (entre otros), ejercicios físicos, meditación, digitopuntura, relajación, acupuntura, moxibustion, regulación y restablecimiento energético a través del Chi Kung (Qi Gong) o Reiki, cromoterapia, aromaterapia, ventosas y masajes reparadores.
Se considera una de las más antiguas formas de medicina oriental, término este que engloba también las otras medicinas de Asia, como los sistemas médicos tradicionales de Japón, de Corea, de Tíbet y de Mongolia.
Tiene como base filosófica la observación y el conocimiento de las leyes que gobiernan el funcionamiento del organismo humano y su interacción con el entorno, siguiendo los ciclos de la naturaleza; buscando aplicar esta comprensión al tratamiento de las enfermedades y el mantenimiento de la salud con métodos diversos.
Actualmente, la medicina tradicional china está incorporando diversas técnicas y teorías de la medicina basada en la evidencia en su praxis, en especial aquellos tipos de exámenes diagnósticos sin características invasivas.
Se considera que la MTCh es una forma de medicina alternativa o medicina complementaria, y en NINGUN CASO reemplaza a la medicina alopática occidental.
El tratamiento se determina en base al "patrón de desarmonía" (es decir, la enfermedad) percibida en el cuerpo.
La MTCh debe utilizarse como complemento de la atención convencional y no como un tratamiento independiente. Siempre se debe consultar a un proveedor de atención médica (por ejemplo, al médico de cabecera) para obtener un diagnóstico y una consulta sobre el problema médico; es una alternativa en sí misma y debería considerarse medicina complementaria en lugar de una alternativa a la atención convencional.
La MTCh es la terapia alternativa más extendida de los sistemas orientales de medicina tradicional.
El tratamiento holístico chino de acuerdo con el Nei Ching, consistía en los beneficios dados en relación a cinco tipos: curar el alma, nutrir el cuerpo, administrar la respiración, tratar el organismo globalmente y usar la digitopuntura, acupuntura, moxibustion y ventosas.
Nuestra meta a lo largo de años de experiencia propia a través de la practica de las artes marciales chinas es lograr un equilibrio entre Cuerpo - Mente - Espíritu; al lograr este bienestar se obtiene lo que llamamos SALUD.
Por ello ahora ponemos a disposición de todos la posibilidad de mejorar y alcanzar este estado saludable a través de las practicas de las medicinas alternativas chinas.
HTML Website Creator